Carlos Saldanha: “Sonorama no es una empresa musical, la labor del voluntariado es impagable.”



El organizador declara que la evolución del festival se ha mantenido “progresiva, constante, costosa y equilibradamente sensata.”

Carlos Saldanha, miembro de la asociación ART DE TROYA, la cual organiza el festival de música independiente Sonorama Ribera, acérrimo seguidor de la música `indie´, comenta la enorme evolución que ha sufrido el festival durante los últimos años y sus cualidades distintivas.

José Ortega Izco
P. Para que le quede claro a la gente, ¿cuál es tu función en la organización del festival?
R. SONORAMA RIBERA es organizado por ART DE TROYA, una Asociación Cultural de Aranda de Duero. A lo largo de sus veinte años de historia, los socios hemos trabajado en las distintas áreas: acreditaciones, camping… en este momento principalmente tengo labores de Administración.

(Carlos Saldanha, en representación de Sonorama firma un acuerdo de colaboración.)

P. ¿Te esperabas este enorme éxito cuando se creó el Sonorama?
R. Cuando SR nace yo tengo 16 añitos, no lo vi nacer, he sido testigo de un crecimiento progresivo. Esperar estar en la situación actual… no, impensable; ni en los mejores sueños.
P. ¿Y a qué crees que se debe este éxito?
R. La palabra festival viene de festivo. Para tener una fiesta es necesario: un motivo, mucha gente, y buena comida y bebida. Creo que en Aranda de Duero lo tenemos todo.
P. ¿Cómo surgió la idea de crear el festival?
R. Creo que los padres del festival dirían que fue por el amor a la música y las ganas de dinamizar el lugar donde nacieron y viven.
P. ¿Cómo definirías tú al Sonorama?
R. Como un escenario tan grande donde entramos todos y el cabeza de cartel es el público.
P. ¿Has sentido alguna diferencia con el paso de los años al organizar el festival?
R. En primer lugar, se ha profesionalizado totalmente. En que se empiezan a exponer ideas para el próximo año desde el primer minuto del último concierto. Todos estamos más seguros de nosotros mismos.
P. ¿Qué crees que diferencia al Sonorama del resto de festivales de música independiente de España?
R. La diferencia principal es que no somos una empresa musical. La labor del voluntariado es impagable.

(El Sonorama en su 19ª edición aspira a ganar 8 premios Fest.)
P. ¿Resulta complicado confeccionar carteles de este nivel año tras año?
R. Darle un equilibrio entre los días, la calidad y los escenarios será lo más difícil.



P. ¿Tienes algún momento o anécdota especial de todas estas ediciones?
R. Los momentos mágicos de SR se viven todos los días en las mañanas de la Plaza del Trigo.

(El festival por las calles de Aranda y ,en especial, el concierto en la plaza del trigo.)
P. Bueno, más de 60.000 asistentes en esta última edición, ¿qué crees que es lo que atrae cada año a más y más gente?
R. Entre que la gente repite y que trae cada año más amigos… ¡suficiente!
P. Y la edición que viene será el vigésimo aniversario, ¿habrá algo especial?
R. En ART DE TROYA somos muy dados a dar sorpresas y este año más, ¡avisados estáis!
P. ¿Cómo definirías la evolución que ha sufrido el festival tras estos casi 20 años?
R. Progresiva, constante, costosa y equilibradamente sensata.
P. ¿Ha habido algún grupo que para ti ha dejado más su huella o su sello en el festival?
R. Está feo destacar alguno en concreto, puedo asegurar que muchos son muy buenos amigos.
P. ¿Qué opinas de la escasa ayuda pública con la que cuenta el festival?
R. Todos sabemos cómo están las instituciones públicas… pero también sabemos la labor cultural, promocional y social que cumple SR. Es cuestión de valorar y priorizar.



P. ¿Qué crees que aporta el Sonorama a la ciudad de Aranda de Duero y a la provincia de Burgos?
R. Principalmente un nuevo aire cultural, no sólo musicalmente hablando.
P. ¿Y por qué en Aranda?
R. Sonorama nació aquí y no tendría sentido en ningún otro lugar.
P. Y ya para acabar, muchos festivales han nacido y se han basado en el Sonorama durante estos últimos años pero, ¿hay alguno que te guste especialmente o que veas muy parecido al Sonorama?
R. Lo más parecido, podemos decir que somos hermanos: EBROVISIÓN de Miranda de Ebro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Panorámica de Bilbao desde el Mirador de Artxanda

Iratxe G. Uriz: “El mundo de la actuación no da mucho dinero, pero da muchísima felicidad”